País Vasco te espera Conócenos
El País Vasco, además de poseer una costa inigualable de más de 200 kilómetros de largo, es una importante potencia surfera y un referente europeo y mundial de este deporte. Asimismo, acoge a medio centenar de campeonatos de surf, entre los que se encuentran varios internacionales de categoría máxima. Esto se debe, sobre todo, a la calidad de sus olas, donde cabe destacar la ola izquierda de Mundaka, y también por la calidad de surfistas vascos, que ocupan los primeros puestos de los rankings internacionales.
Dependiendo de la zona, el oleaje y las condiciones de la playa varían. Sin embargo, tanto la costa de Bizkaia como la de los otros territorios históricos vascos con costa, Gipuzkoa y Lapurdi, ofrecen playas fabulosas perfectamente habilitadas para este deporte. Estas son las más importantes:
En Bizkaia
Mundaka
La pequeña localidad de Mundaka, situada en la biosfera natural de Urdaibai (a 30 minutos de Bilbao), además de poseer una indiscutible belleza, se ha convertido en un icono importante del mundo del surf. Su magnífica ola de izquierda está considerada como la mejor de Europa y una de las diez más importantes del mundo. Se dice que su perfección se debe a una consistente barra de arena que llega a ofrecer olas largas y tubulares, alcanzando hasta los cinco metros de altura. Gracias a estas olas tan destacadas, Mundaka ha acogido el campeonato mundial de máxima categoría durante toda una década.
No obstante, es en los meses de invierno cuando la posibilidad de surfear aumenta hasta superar el 50%, y concretamente es en el mes de enero cuando abundan estas olas y los días surfeables llegan hasta un 62%. Algunos especialistas apuntan que el hecho de que sea tan limitada es lo que la hace única y especial; porque cuando se cumplen las condiciones idóneas de mar, viento y mareas, aunque dure apenas 3 horas, el espectáculo es impresionante
Recientemente, la localidad de Mundaka ha declarado ‘Reserva de Surf‘ su famosa ola izquierda, una de las mejores de Europa, según ha informado el ayuntamiento de la localidad, que ha hecho una “declaración pública” en ese sentido en el pleno de hoy.
Con esta declaración, la localidad vizcaína considera que “se reconoce públicamente el carácter excepcional de su rompiente litoral y su singular valor como patrimonio y recurso natural, deportivo, socioeconómico y cultural”. Enclavado en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Mundaka guarda “como un tesoro su famosa ola izquierda, referente mundial de surf” y cree que su iniciativa otorga a la localidad “un instrumento de reconocimiento, patrimonialización y revalorización de ese recurso natural excepcional”.
El consistorio vizcaíno encuadra su declaración “en la estrategia municipal de preservar los valores naturales y culturales de Mundaka” y cree que el suyo “podría ser el primer paso para la consecución de una futura Red de Reservas de Surf del País Vasco”.
Sopelana y La Salvaje
Ubicado en la comarca de Uribecosta, Sopelana es un municipio situado a 20 minutos de Bilbao, en el que el surf es protagonista durante todo el año. Además de ofrecer unas vistas inigualables desde lo alto de sus acantilados, Sopelana también dispone de grandes y hermosas playas perfectas para los amantes de este deporte.
Según dicen los habitantes del pueblo, el primer surfer que se avistó en la costa vizcaína fue en Sopelana entorno al año 1964. Sin embargo, La playa más demandada para disfrutar de sus olas hoy en día, es la conocida como “la Salvaje” o “Barinatxe”, un arenal de 752 metros de longitud perteneciente a los municipios de Getxo y Sopelana.
Aunque la gran mayoría del fondo del mar en esta playa sea de arena, en la parte derecha también cuenta con una zona rocosa conocida como “La Triangular”. En cuanto al oleaje, se caracteriza de tener mucho pico y por tanto, es idónea tanto para iniciación, como para entrenamiento.
En Gipuzkoa
Zarautz
Cuando hablamos de Zarautz (a menos de una hora de Bilbao), lo hacemos de la localidad más surfera de Gipuzkoa, que cuenta con surfistas de la talla de Aritz Aranburu, uno de los poco europeos que ha conseguido llegar a la élite mundial del surf.
Además de contar con una de las playas más grandes del País Vasco, el oleaje de Zarautz se basa sobre todo en olas perpendiculares a la línea de la costa. Aunque las condiciones atmosféricas puedan repercutir desfavorablemente; normalmente, las olas suelen ir en series bastante regulares y se conocen como “olas de derechas”.
Donostia- San Sebastián
En el caso de la capital de Gipuzkoa (a una hora de Bilbao), la más conocida para este deporte es la playa de La Zurriola, que destaca sobre todo por su intenso oleaje, permanente durante todo el año. Con olas que rompen a derecha e izquierda indistintamente, es una de las mejores playas para la práctica del surf en el País Vasco. Además, al estar situado en una zona urbana, es uno de los arenales más solicitado tanto para bañistas como para surfistas.
En Lapurdi
Biarritz
Se dice que fue la Playa de Biarritz (a hora y media de Bilbao) el lugar que introdujo el deporte del surf en Europa en la década de los 50. En esta medida, en 1957, el estadounidense Peter Viertel fue el primero en cabalgar sobre unas olas que debido a su simetría y perfección, han sido definidas como “Les Rouleaux”.
Hoy en día, conocido como uno de los lugares clave de surf, Biarritz atrae a surfistas de todo el mundo y es que esta pequeña localidad, además de una playa espectacular e innumerables tiendas de surf, ofrece lugares como Cité de l’Ocèan.
Asimismo, de abril a noviembre, Biarritz acoge 10 escuelas de surf perfectamente preparadas para principiantes y experimentados que decidan mejorar su técnica. Además, cuentan con el respaldo de marcas deportivas prestigiosas y también con el icono de la famosa surfista Lee Ann Curren, nacida en Biarritz e hija de Tom, el ‘Kelly Slater’ de los 80.
Olas de campeonato
El País Vasco abarca todo tipo de campeonatos, dependiendo de la estación del año en el que se encuentre, desde locales, provinciales y regionales, hasta incluir también aquellos de carácter más internacional.
En el caso de los meses de verano, por ejemplo, la cantidad de campeonatos es más abundante que en otras épocas del año. Asimismo, resaltan sobre todo aquellas competiciones que cuentan con más caché y son reconocidos a nivel mundial. Para estos casos, las playas de Sopelana y Zarautz son las más solicitadas, con campeonatos internacionales de la talla de WQS 6* o IBATOUR M&W.
Por otra parte, en Donostia-San Sebastián el abanico también es amplio. Además de ofrecer campeonatos famosos como el ASP 3* PRO JUNIOR, celebra también festivales importantes como Surf Film Festival, donde las olas se empapan de jornadas gratuitas de iniciación, fiestas surferas de día y noche, exposiciones fotográficas entre otras cosas más.
Asimismo, Biarritz acoge del 10 al 14 de julio Roxy Pro, el campeonato de longboard femenino donde compiten las 17 mejores surfistas del mundo, como es el caso de Lee Ann Curren.
Durante las temporadas de otoño e invierno, aunque la cantidad disminuya, se siguen celebrando campeonatos regionales muy importantes como puede ser el caso de EHSF Surf en los meses de octubre y diciembre.
Pero cualquier época es buena para coger una tabla, adentrase en el mar Cantábrico y cabalgar sobre las olas.